Título
|
Doña Sara, La Mera Mera : la abuelita más adorable del mundo.
|
Otro título
|
Aventuras de La Mera Mera: la abuelita más adorable del mundo.
|
Datos publicación
|
México, D.F. : Paolgra, 1964- .
|
Descripción
|
volúmenes : ilustraciones ; 27 cm.
|
Acervo
|
No. 24 (2 marzo 1964)- .
|
Nota
|
Director: Francisco Javier Camargo.
|
|
Argumentista: Francisco Javier Camargo.
|
|
Argumentista: Reinaldo Torres.
|
|
Argumentista: Xanica.
|
|
Gráfica: Guillermo Marín.
|
|
Gráfica: Reinaldo Torres.
|
|
Género: Aventura, Melodrama.
|
|
Técnica: Fotomontaje.
|
Restricciones
|
Acceso restringido; préstamo sujeto a autorización.
|
Resumen
|
Doña Sara, interpretada por la actriz Sara García, cumple la doble función de personaje principal y narradora y comentarista de la serie. Ella es la presidente municipal del ficticio San Buenaventura, un pequeño poblado del México típico. Pero más que administrar y gobernar los asuntos del poblado, la aguerrida “abuelita” cumple el papel del sheriff típico del western estaodunidense e incluso porta, como estos, una estrella dorada en el pecho. Siempre lleva una pistola al cinto que desenfunda con frecuencia y habilidad; viste una camisola militar y una larga falda obscura hasta los tobillos de la que sobresalen botas vaqueras. Es literalmente “una mujer de armas tomar” que resuelve entuertos, e imparte justicia y consejos.
|
|
La acción sucede en la época contemporánea: los años sesenta en que el México rural se moderniza y las rancheras se peinan de crepé y usan minifaldas. A Doña Sara la acompañan, su nieto Manuel (interpretado por Manuel Ochoa) y Dacia (interpretada por Dacia González. Manuel es un tanto atropellado pero bonachón, mientras su novia Dacia es una joven que viste de pantalón, sombrero tejano y pistola al cinto que odia a los “malditos hombres” que se aprovechan de las mujeres, con el límite de Manuel del que está enamorada. El trío se especializa en salvar a jovencitas en peligro atraídas por los embelesos de la modernidad y siempre al borde de caer en las trampas masculinas que buscan aprovecharse de su inocencia y de ser presas de tratantes que intentan llevarlas a los seductores cabarets de la ciudad.
|
|
Los títulos de los capítulos son tan contundentes como la misma Doña Sara: “Redención”, “Tentación”, “¡Déjelo nacer!”, “El hijo de nadie”, “¡Amo a otro!”, “¡Devuélvame a mi hijo!”, “¿Matar a mi hijo?”, “¡No te vayas bracero!”. Durante los primeros capítulos en cada entrega se cuenta una historia completa, pero a partir del número 85, empieza el continuará, con la historia de “Torerillo”, la historia de Pepillo, un joven enfermizo con vocación torera, al que Doña Sara anima hasta que triunfa en los ruedos, para luego abandonar las plazas, también por consejo de Doña Sara, quien le explica que debe cuidarse de su enfermedad del corazón para dedicarse a cuidar a su amada Isabel. Al terminar esta historia, Doña Sara deja de aparecer como protagonista para conformarse con ser la narradora y presentadora de historias como “La vida de Chucho el roto”, “Porfirio Cadena, el ojo de vidrio”, “¡Aquí esta Felipe Reyes!” y “La bandida”.
|
Encuadernado Misc.
|
Material en resguardo.
|
Tema
|
Tiras cómicas, historietas, etc. -- Publicaciones periódicas
|
Persona asociada
|
Camargo, Francisco Javier, director, argumentista
|
|
Torres, Reinaldo, argumentista, gráfica
|
|
Xanica, argumentista
|
|
Marín, Guillermo, gráfica
|
Número de sistema
|
000707554
|
Enlace
|
Haz click para más información.
|
|
|
|
|
Clasificación
|
HHPP
|
Clas. Local
|
HHPP D3
|